Apuntes SEMANA DE LA MEMORIA

jueves, 26 de marzo de 2009

Apuntes
SEMANA DE LA MEMORIA
Cursos: 2º 3ª y 3º 3ª Polimodal
Modalidad: Comunicación, Artes y Diseño
Docente: Téc. Sup. en Publicidad Diego Zanetti

Actividad 1: el ideario de la Junta Militar que gobernó durante la última dictadura.

Durante la última dictadura militar, quienes ocupaban el gobierno implementaron diferentes métodos o mecanismos para acallar a la población y lograr, así, cierta uniformidad de pensamiento que fuera acorde a sus propias ideas.

Para conocer la ideología de los representantes del gobierno de facto, presentamos la siguiente lectura. Se trata de un fragmento de una entrevista hecha por periodistas británicos a Jorge Rafael Videla en 1977:


"La Argentina es un país occidental y cristiano, no porque esté escrito así en el aeropuerto de Ezeiza; la Argentina es occidental y cristiana porque viene de su historia. Es por defender esa condición como estilo de vida que se planteó esta lucha contra quienes no aceptaron ese sistema de vida y quisieron imponer otro distinto (...) Por el solo hecho de pensar distinto dentro de nuestro estilo de vida es privado de su libertad, pero consideramos que es un delito grave atentar contra el estilo de vida occidental y cristiano queriéndolo cambiar por otro que nos es ajeno, y en este tipo de lucha no solamente es considerado como agresor el que agrede a través de la bomba, del disparo o del secuestro, sino también aquel que en el plano de las ideas quiera cambiar nuestro sistema de vida a través de ideas que son justamente subversivas; es decir subvierten valores(...)
El terrorista no sólo es considerado tal por matar con un arma o colocar una bomba, sino también por activar, a través de ideas contrarias a nuestra civilización, a otras personas."


La Prensa, 18 de diciembre de 1977


Consigna:

- Analicen este documento de manera individual o colectiva y traten de identificar allí tanto las ideas defendidas por los militares del Proceso como el modo en que justifican el uso de la violencia.

- Sistematicen la información en dos pasos: primero, mediante la realización de un punteo a medida que trabajan con la lectura; luego, a través de la redacción de un informe sobre la ideología de los militares del período.


· Fuente: Canal Encuentro – http://www.encuentro.gov.ar/nota-1690-Ideologia-y-acciones-represivas-del-ultimo-Gobierno-de-facto.html



Actividad 2: violencia de Estado y desaparición de personas.

En concordancia con sus ideas –analizadas en la actividad anterior–, el gobierno de facto ejerció una violencia ilegal y cruel sobre la población. Para abordar esta cuestión, trabajaremos puntualmente la situación educativa y de los medios de comunicación durante estos años, pues también reflejan el autoritarismo de un gobierno que no respetaba ninguno de los derechos esenciales de los seres humanos.

Para comenzar, te sugerimos que compartas con tus alumnos una nota publicada en la revista Gente en el año 1976. Su título es Carta abierta a los padres argentinos.

Allí, la revista se hace eco de los deseos del gobierno, por lo que la carta resulta útil para entender algunas de las políticas implementadas con respecto a la educación.
Aquí reproducimos un fragmento que sirve para trabajar en el aula:



“Después del 24 de marzo de 1976, usted sintió un alivio. Sintió que retornaba el orden.
Que todo el cuerpo social enfermo recibía una transfusión de sangre salvadora. Bien. Pero ese optimismo -por lo menos en exceso- también es peligroso. Porque un cuerpo gravemente enfermo necesita mucho tiempo para recuperarse, y mientras tanto los bacilos siguen su trabajo de destrucción. Hoy, aun cuando el fin de la guerra parece cercano, aun cuando el enemigo parece en retirada, todavía hay posiciones clave que no han podido ser recuperadas. Porque hay que entender algo, con claridad y para siempre. En esta guerra no sólo las armas son importantes. También los libros, la educación, los profesores. La guerrilla puede perder una o cien batallas, pero habrá ganado la guerra si consigue infiltrar su ideología en la escuela primaria, en la secundaria, en la universidad, en el club, en la iglesia. Ese es su objetivo principal. Y eso es lo que todavía puede conseguir. Sobre todo si usted, que tiene hijos, no está alerta...”


Revista GENTE, 16 de diciembre de 1976


Consigna:

Para trabajar este documento, te sugerimos una guía de trabajo:

-¿En qué contexto se escribió esta carta?
-¿Que orientación ideológica tenía la revista? ¿De qué temas se ocupaba?
- ¿Hasta qué punto este documento refleja solo la opinión de este medio de comunicación? ¿Da cuenta de la postura del gobierno militar y del resto de la sociedad?
- ¿Qué importancia le dan a la educación en este documento?
- ¿Qué responsabilidades les caben a los padres respecto a sus hijos según este texto?
- ¿Es posible relacionar esta carta con el conocido eslogan de ese momento “sabe usted que está haciendo su hijo en este momento”?
- La carta está firmada por “un amigo”. ¿Por qué será de este modo?



- Observando la escuela hoy, encuentren las diferencias entre la época de la dictadura y la actualidad. ¿Qué lecturas y prácticas escolares habituales habrían sido entonces consideradas peligrosas por los autores de la carta?

Las respuestas a estas preguntas servirán para complementar el informe iniciado a partir de la actividad anterior.


· Fuente: Canal Encuentro – http://www.encuentro.gov.ar/nota-1690-Ideologia-y-acciones-represivas-del-ultimo-Gobierno-de-facto.html



Actividad 3: las publicaciones de la resistencia, la Revista Humor.

Humor Nº 1, junio de 1978: un César Luis Menotti de orejas enormes (en clara alusión a José Martínez de Hoz) y una frase significativa: “El Mundial se hace cueste lo que cueste”. Ya desde el número inicial, en la revista Humor se hacía referencia a dos temas intocables para la Junta Militar: el Mundial ’78 (referencia explícita) y el Plan Económico (de manera implícita).



Humor Nº 73, diciembre de 1981: el barco se hundía. En la tapa de Humor, el transatlántico llamado “El proceso” tenía un fin inexorable: el fondo del mar. Sobre la cubierta, desesperados, están entre otros: Jorge Rafael Videla, Albano Harguindeguy, Roberto Viola y José Martínez de Hoz. En un bote, salvándose sólo, se aleja sonriente Eduardo Massera, en compañía de Mirtha Legrand. Era el momento en el que Roberto Viola dejaba la presidencia para cederle el mando a Leopoldo F. Galtieri. A 5 años del Golpe, el saldo del accionar militar en el gobierno no podía ser peor: desaparecidos, deuda externa, inflación, devastación de la industria nacional, etc.



Humor Nº 105, mayo de 1983: días antes del cierre de la edición de la revista (clausuraron temporalmente su publicación), la Junta Militar había difundido el llamado “Documento Final”. En la tapa de Humor puede verse a la República crucificada, y a los integrantes de la Junta sonrientes y sin remordimientos, anunciando que sus acciones habían sido “actos de servicio”, una frase que indignó a toda la sociedad.



Humor Nº 108, julio de 1983: desde enero de ese año, Eduardo Massera promocionó su campaña presidencial con vistas a las elecciones de octubre por el Partido para la Democracia Social. En Humor lo retrataban como la punta del iceberg. El significado del dibujo era que detrás de Massera estaban, ocultas, todas las prácticas y los ideales de quienes gobernaron al país desde 1976 hasta esa fecha.



Consigna:

- Analicen estas ilustraciones y realicen un comentario complementario sobre las mismas enriqueciendo el pié de foto que las acompaña.

- Identifiquen a cada uno de los “personajes” que aparecen en las ilustraciones. Mencionen qué función cumplían en esa época y cuál es su situación en la actualidad. Realicen un cuadro sinóptico con esta información.



· Fuente: “La Revista Humor como medio opositor a la dictadura militar” – Tesina de grado del Lic. Alejandro Lafourcade – Universidad del Salvador – marzo de 2004.

Apuntes Publicidad & Marketing

miércoles, 25 de marzo de 2009

Apunte Nº3: La evolución del MARKETING.

Si hay algo inobjetable es que el marketing está de moda. Prácticamente no hay ninguna actividad económica en la que no esté involucrado a gran escala. El Banco Santander Río hace marketing financiero recurriendo a una tarjeta gigante (“¡Que grande esta tarjeta!”) acompañada de una cotidiana mecánica de sorteos. Ocampo Propiedades (una inmobiliaria de la ciudad de Bs As) revolucionó el ambiente haciendo marketing inmobiliario para lanzar grandes emprendimientos con campañas de publicidad masiva, software para visitas virtuales, comunicación directa a cada target, banderas y promotoras en los edificios que venden; mecánicas que no varían demasiado en lo esencial de una campaña de socios de American Express o una demo de productos de Refinerías de Maíz. Y lo mismo ocurre con las acciones de marketing agrícola que realiza Monsanto para sus semillas híbridas, los programas de Mar del Plata para el marketing turístico de su marca-ciudad o las estrategias de Swiss Medical (poseía un equipo de voley con su nombre) para el especializado marketing médico.
La difusión del marketing es tan rápida que llegó hasta la publicidad de los viejos servicios públicos: el recordado aviso de la nenita de Hellmans fue eclipsado por la bebita parlanchina de Telecom.
En los más diversos ámbitos ya se habla de marketing como algo habitual y absolutamente incorporado al discurso social.


Según pasan los años.
En un momento en que se está viviendo un cambio total en cuanto a estructura de mercado y motivaciones para la compra; se es testigo de grandes uniones empresariales entre empresas de distintos países; siendo la globalización de los mercados un hecho donde el marketing se hace imprescindible; podemos hacer este repaso sobre la evolución del concepto marketing.
La etapa de la producción: durante la segunda mitad del siglo XIX, la Revolución Industrial alcanza su esplendor. La electricidad, el ferrocarril, la especialización del trabajo y la producción en masa provocaron que los productos pudieran fabricarse más eficazmente. Los productos llegan al mercado con demandas de los consumidores en aumento.
La etapa de la hiperdemanda: se inicia en 1920. La demanda creciente de productos subsiste y se incrementa. La empresa comprende que los productos son comprados por que los consumidores los necesitan.
La etapa de la hiperoferta: a comienzos de la década de los ’70 se reconoce que aunque se produzcan bienes eficazmente o se los promocione intensamente, los consumidores no necesariamente los comprarán.
La etapa del marketing: se comprende la necesidad de analizar los deseos de los consumidores y luego producir, y no simplemente producir y tratar de modificar esas necesidades. Se entra de lleno en lo que se podría llamar monarquía del cliente.
El marketing del siglo XXI: la calidad total desde la perspectiva de su percepción por el cliente, se establece junto con la especialización, personalización y la atención al cliente como elementos clave para el éxito de la empresa. Es el marketing del futuro.

Primeros instantes del 2000.
La actual etapa del Marketing se caracteriza por un fuerte énfasis en la acción promocional: desde la telefonía celular hasta los Juegos Olímpicos. En general se está cambiando la proporción de dinero que antes se destinaba a Publicidad hacia el esfuerzo promocional. Casi no hay productos o servicios que no estén empleando algún tipo de mecánica promocional, para romper con la inercia, el desinterés o la indiferencia de los consumidores. Coca Cola necesita hacer promoción aun en pleno verano con 40º a la sombra.
Quizá el punto crucial de esta época sea el inmenso papel estratégico que adquieren las marcas: Coca Cola está valuada hoy en u$s 80.000 millones.

TP Apunte Nº3: La evolución del MARKETING.
1. Lectura del material.
2. ¿Coinciden Uds. con la afirmación de que el MKT está de moda? ¿Por qué? Justifiquen con los datos y ejemplos que puedan estar a su alcance.
3. Ubíquense Uds. en uno de los determinados tiempos históricos que son detallados en el subtítulo Según pasan los años. Elijan un producto o servicio que consideren ya existía para esa época. Imaginen y escriban lo que sería un mensaje verbal que a promocionara ese producto, y a su vez elaboren un gráfico donde se destaquen las principales cualidades del producto o servicio en cuestión. Recuerden: escriban y grafiquen.

Publicidad & Marketing: El Análisis de un Anuncio Publicitario

miércoles, 18 de marzo de 2009

Apuntes PUBLICIDAD y MARKETING

Material de Análisis: El Análisis de un Anuncio Publicitario

Todo anuncio publicitario consta fundamentalmente de dos partes: una imagen y un texto. La imagen se complementa con el texto y viceversa, porque ambos recursos refuerzan el mensaje que el publicitario desea transmitir.

En el análisis de un anuncio publicitario debemos centrarnos, primero, en la imagen ya que ésta suele ser el medio más impactante. La Forma, el Color, los Paisajes, los Protagonistas, etc.

El texto, o copy, suele ser corto, sencillo pero muy impactante. Trata de condensar el mensaje a transmitir en muy pocas palabras y complementándose con la imagen.

Para promover actitudes positivas hacia el producto anunciado, las agencias de publicidad utilizan estrategias como:

- Presentar información parcial sobre el producto anunciado, exagerando virtudes y obviando o minimizando defectos.
- Asociar el producto con elementos agradables (el tipo de música, una situación graciosa, un entorno atractivo).
- Asociar el producto a modelos de determinadas características (elegancia, belleza, poder, fama) para que la gente los imite utilizándolos.
- Asociar el producto a personajes que supuestamente experimenten el beneficio de la utilización del producto (modelos, famosos, actores de TV donde se lo utiliza habitualmente).
- Dotar al producto de valores añadidos, beneficios que el producto nos es capaz de aportar en sí mismo en ningún caso (prestigio, distinción, amistad, éxito).


Actividad 1:

Instrucciones de la Actividad:

El objetivo es que cada grupo analice un anuncio de tabaco o bebida alcohólica que hayan visto recientemente en la TV, los diarios, revistas, vía pública, etc., mediante la ficha que aparece a continuación.
Elegir un portavoz de cada grupo para que salga a explicar las conclusiones del análisis del anuncio al resto de los compañeros.

Analizar los anuncios describiendo la forma o formas mediante las que el anuncio publicitario intenta vender esa marca en particular.




Actividad 2:

Instrucciones de la Actividad:

Habitualmente las grandes industrias tabacaleras. Y de bebidas alcohólicas nos intentan vender sus productos de una forma lo más atractiva posible, resaltando los beneficios de su producto asociándolo a estilos de vida deseables, personajes reconocidos, situaciones idílicas, etc.

A continuación se presentan tres anuncios de distintas marcas de alcohol y tabaco, y su trabajo consiste en hacer un análisis crítico de cada uno de ellos comparándolo con el análisis de los anuncios de la Actividad 1.











Publicidad & Marketing: Los 5 atributos de las grandes marcas.

lunes, 16 de marzo de 2009

Apunte Complementario:
Los 5 atributos de las grandes marcas.

Una gran marca debe ser:

1 Distintiva.
El concepto de diseño no necesariamente debe ser único en su mundo, pero debe ser lo suficientemente distintivo en orden de “adueñarse” de esa idea en una industria-ramo-mercado en particular.

2 Práctica.
Tiene que poder ser reproducida en chico, en tintas o pixels; trabajar en blanco y negro y también en color; trabajar en negativo también, sea blanco o negro. (los rostros humanos y animales, usualmente fallan en este test; por ejemplo los ojos se vuelven blancos).

3 Gráfica.
Debe comunicar en términos visuales, hacia el hemisferio derecho del cerebro; no tienen que depender de lo verbal, o de una interpretación exclusivamente intelectual (por ejemplo la marca Tenneco consideró seriamente y rechazó un diseño basado en la expresión 10ECO. Aunque inteligente, no era una marca, sólo un juego de palabras). Si fuera un logotipo, tiene que ser reconocido por sí mismo (no tenemos que “leer” Coca-Cola más de una vez o dos, la vemos y sabemos que es Coca-Cola).

4 Simple de forma.
Debe contener exclusivamente una sola idea gráfica. En estos términos, si existe un símbolo, el nombre que lo acompaña tiene que ser sencillo y sin adornos. Si ese símbolo fuera un logotipo, esa idea o recurso de diseño original debe transformarse en especial, como el caso de las bandas horizontales del logo de IBM (cuanto más único el nombre, más simples pueden ser los recursos gráficos).

5 UN único mensaje.
Los grandes diseños intentan expresar no más de un atributo o cualidad (sea estatura o velocidad o dinamismo) y soportan un único aspecto del posicionamiento. El contenido debe ser correcto. De otra manera las marcas fallan si su reputación, posicionamiento y personalidad expresadas son opuestas a las intenciones originales.

Consigna:
- Elaborar un cuadro sinóptico a partir de 5 marcas reconocidas por Ud. Ubicar las marcas verticalmente en las columnas y los atributos horizontalmente en las filas. Completar los espacios estableciendo por Sí o por No si las marcas cumplen con los tributos descriptos en el Apunte.

Apunte / Debate : El Diseño, ¿hace mejor al mundo?

El Diseño, ¿hace mejor al mundo? (extraído de www.foroalfa.com)
Desde que el diseño tiene conciencia de su propia existencia, la mayoría de los diseñadores se han auto-asumido como hacedores de "un mundo mejor". Pero aquel espíritu de progreso y transformación social que caracterizó a las primeras décadas del siglo XX, poco menos de un siglo más tarde, ha pasado a ser una idea discutible.

No
• Según Martín Álvarez Comesaña la globalización crea una nueva identidad de dimensión global, en la que el individuo se realiza a través del consumo. En este escenario, la práctica del diseño participa de un sistema que concibe e interpela al individuo sólo en cuanto consumidor. Este hecho resultaría evidentemente negativo para la humanidad.
• En «Un ombligo demasiado grande» Andrés Muglia afirma: «pensar que el diseño pueda o no influir en convertir al mundo [...] en un lugar mejor o peor, es de una pedantería inabarcable». Se trata de un asunto que está fuera de las posibilidades y competencias de los diseñadores.
• En «El oficio más antiguo del mundo» Norberto Chaves critica a quienes consideran al diseño «una suerte de panacea de los males sociales asignándole una misión esencialmente redentora; haciendo la vista gorda al volumen altísimo de productos excelentemente diseñados; pero perjudiciales para la humanidad: allí están los automóviles».
• Respondiendo a Luis Grossman, Andrés Mignacco destaca que si el diseño tuviera poder de salvar al mundo, también tendría el poder de destruirlo. A su criterio, «responsabilidades —o misiones— exageradamente grandes para el diseño y para los diseñadores».


• En «Diseño: ¿cómplice o aliado del consumo?» Álvaro Magaña Tabilo coincide con Álvarez Comesaña prácticamente en todos los aspectos denunciados, sólo que para él, aquellos «nuevos males» en cuya promoción colabora el diseño, no son consecuencia exclusiva del sistema sino parte de la naturaleza humana. El actual contexto representa una oportunidad de desarrollo en la que el diseño juega un papel protagónico.
• Eduardo Joselevich destaca que entre la gran diversidad de asuntos en los que el diseñador interviene, pueden contarse importantes aportaciones a la humanidad.
• Luis Grossman va mucho más allá. Con gran optimismo afirma que «el diseño podrá salvar al mundo», aunque no aclara de qué, o de quién.
• En «La forma de la modernidad», Diego Bermúdez sostiene que el Diseño sería el «campo específico del saber que, a partir de una postura enteramente moderna, se manifiesta en un acto sublime de invisibilidad que persigue darle orden a la configuración de la experiencia humana como un escenario mejor para todos nosotros».
• Luis Raimundi coincide «con Norberto Chaves en que esperar del diseño la panacea es una expectativa demasiado ambiciosa». Pero entiende que la formación de los diseñadores les daría una capacidad particular para alertar sobre los problemas del mundo.

Consigna:
- ¿Ustedes que opinan? Realizar los aportes en cada una de las vertientes.

Apuntes PUBLICIDAD & MARKETING

martes, 10 de marzo de 2009

Apunte Nº2: Marketing y Publicidad. Conceptos.

¿Qué es el MKT?
Nosotros lo vamos a definir como un proceso social y administrativo mediante el cual las personas y los grupos obtienen aquello que necesitan y quieren, creando productos y valores e intercambiándolo con terceros.

¿Dónde está inserto el MKT? ¿Cuál es su ámbito? La respuesta se encuentra en la existencia de cuatro conceptos fundamentales que se hallan estrechamente ligados entre sí; y para comprender claramente esta relación es necesario comprender el papel de cada uno de estos conceptos dentro de su marco natural: la actividad comercial.
Economía es el concepto más general, que involucra actividades, reglas y principios. Dentro de la esfera de la economía desarrolla su actuación la Empresa, una de las manifestaciones de nuestro sistema económico. La empresa encara la colocación de los bienes o servicios que produce mediante su actividad de Marketing que tiende a la obtención de objetivos comerciales predeterminados. El marketing busca obtener esos objetivos mediante el manejo de las variables a su alcance: una de ellas la Publicidad.
Por lo tanto estos cuatro conceptos se hallan relacionados directamente:
- Publicidad es una acción de MKT.
- Marketing es una acción empresaria.
- Empresa es un ente económico.
- Economía es el lugar donde se desarrollan las acciones.

¿Qué es la Publicidad?
En los últimos años hemos vivido una realidad en la que las comunicaciones han adquirido una importancia fundamental en nuestro ámbito social. Con rapidez y on-line podemos estar al instante en cualquier parte del mundo. El ingreso de estas nuevas modalidades de comunicación a nuestras vidas conforma un fenómeno particular de escalas desproporcionadas.
La vida es comunicación, todos nos comunicamos siempre y sin cesar. Es una hecho total y absoluto que no tiene reverso. Comunicación proviene del latín, communicatio, communicationis, o sea, poner en común, compartir algo. En el lenguaje de la Publicidad convenimos que las comunicaciones comprenden el conjunto de actividades que se desarrollan con el propósito de informar y persuadir en un determinado sentido a las personas que conforman nuestra audiencia objetivo (target) y en definitiva al público en general. Estas actividades son desarrolladas por las empresas dentro de un canal particular, los mass media (medios masivos), quienes son los capaces de transformar este proceso en global haciendo así partícipes del mismo a una mayor cantidad de personas. En síntesis comunicación define el proceso mediante el cual la organización pretende influir en la conducta de las personas a través de la transmisión de mensajes. La Publicidad es una de las formas de comunicación que se establecen entre la empresa y el consumidor como parte del sistema de comunicaciones de la misma.
La Publicidad es, por definición, una técnica de comunicación que utiliza medios masivos de comunicación en forma paga para la obtención de objetivos comerciales predeterminados, a través de la formación, rectificación o refuerzo de la actitud de las personas sometidas a su acción. El objetivo de la Publicidad para el emisor es brindar una información a los consumidores con el fin de incentivar o crear demanda para su producto o servicio. La Publicidad está siempre sujeta a un plan general de comunicación regido por las políticas de comunicación de la empresa. Es sólo una técnica entre otras, como lo son: la Promoción y las RR PP, pero que ha pasado a ser un fenómeno que excede la actividad meramente comercializadora de ventas de mercancías para convertirse en uno de los mecanismos más importantes en la regulación de las políticas globales del consumo.

Apuntes PUBLICIDAD & MARKETING

Apunte Nº 1: "Una aproximación al Marketing"

El Marketing influye en todos nosotros, cada día de nuestra existencia. Por las mañanas, nos despierta la alarma de un reloj Quartz y a lo lejos escuchamos somnolientos las melodías de un comercial con las ofertas de Carrefour en nuestra radio Noblex. Después, nos cepillamos los dientes con Colgate, nos lavamos con jabón de tocador Lux y nos afeitamos con una afeitadora Gillete Sensor, además de usar otros productos y aparatos de distintos fabricantes de todas partes del mundo.
Nos ponemos unos pantalones UFO y unas zapatillas Nike; nos dirigimos a la cocina, donde nos tomamos un jugo Baggio y nos preparamos una taza de café con leche con café instantáneo La Virginia y leche Cotagú. Consumimos manzanas cultivadas en Río Negro y café importado de Colombia, leemos un diario hecho con pulpa de madera canadiense y sintonizamos en la TV las noticias procedentes de Irak y Medio Oriente de CNN. Al revisar el correo, encontramos un catálogo de ofertas de Megatone, una carta despachada por OCA y unos cupones de descuento para comprar con Tarjeta Naranja.
Al salir de casa vamos a caminar por la 25 y nos encontramos con tiendas que nos ofrecen prendas de Ossira, Legacy, Adidas, Reef y Mistral en todos los colores de moda. Luego nos vamos a hacer ejercicio con ropa Puma, al volver nos lavamos el pelo con champú Sedal, y nos comemos una hamburguesa Paty con pan Bimbo mientras miramos la revista VIVA de Clarín que nos ofrece un viaje gratis a Disney World sólo llenando un cupón. Un rato después conectamos nuestra PC Pentium a Internet y abrimos el Messenger mientras chequeamos nuestra casilla de Hotmail hasta que en la casa se descubre la cuenta de Telecom.
En definitiva, es el Marketing el que nos ha permitido hacer todo lo anterior con muy poco esfuerzo. Nos ha proporcionado un nivel de vida que nuestros antepasados no habrían soñado jamás.
El sistema mercadotécnico que permite nuestro elevado nivel de vida está compuesto por muchas empresas, grandes y pequeñas, todas ellas en una continua búsqueda del éxito. Las compañías triunfadoras de hoy, en todos los ámbitos tienen en común el estar profundamente inmersas en el Marketing.
Hay muchos que piensan que sólo las grandes empresas que operan en el primer mundo usan el Marketing. Sin embargo el Marketing se presenta dentro y fuera del sector empresarial, en organizaciones grandes y pequeñas, y en todos los países del mundo.
El Marketing se ha convertido en un elemento central de infinidad de organizaciones no lucrativas, como universidades, hospitales, museos, etc. El Marketing es fundamental para el éxito de cualquier organización, sea grande o pequeña, lucrativa o no lucrativa, nacional o global.
El Marketing está relacionado con la existencia de todos nosotros. Es el medio para desarrollar un nivel de vida y para ofrecérselo a la gente. Muchos relacionan al Marketing con las Ventas pero es mucho más que eso. El Marketing combina la Investigación de Mercados, el Desarrollo de Productos, la Distribución de los mismos, y la Publicidad de los productos y la organización.

Apuntes de Cátedra / Eje: La presencia del Diseño en el mundo cotidiano: “todo ha sido diseñado”.

lunes, 9 de marzo de 2009

Apunte: El Diseño

Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, diseño es considerado tanto sustantivo como verbo.
Es el proceso previo de configuración mental "pre-figuración" en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Etimológicamente derivado del término italiano Disegno dibujo, designio, signare, signado "lo por venir", el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación.
El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.
Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho estético de la solución encontrada. Es el resultado de la economía de recursos materiales, la forma y el significado implícito en la obra dada su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso estético cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o solución. El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo aunque puede valerse de los mismos procesos y los mismos medios de expresión, al diseñar un objeto, o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica.
Diseño como verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano. Como sustantivo, el diseño se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar (dibujo, proyecto, maqueta, plano o descripción técnica), o (más popularmente) al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen o el objeto producido).
Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas. Esto necesita de numerosas fases de investigación, análisis, modelado, ajustes y adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto. Además comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas.
Diseñar es una compleja, dinámica e intrincada tarea. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial. Un buen punto de partida para entender éste fenómeno es revisar la gestalt y como la teoría de sistemas aporta una visión amplia del tema.
Filósofos contemporáneos como Vilém Flusser (en su libro Filosofía del Diseño), proponen que el futuro depende del diseño. Léase futuro como el destino de la humanidad en sí.


Arte u oficio
Durante décadas los vínculos entre el diseño y los movimientos de vanguardia se convirtieron en el centro del debate entre investigadores y expertos y alejaron la mirada de otros aspectos más relevantes. El diseño guarda relación con la actividad artística en la medida que emplea un lenguaje similar, que utiliza una sintaxis prestada de las artes plásticas, pero es un fenómeno de naturaleza más compleja y enteramente vinculado a la actividad productiva y al comercio.
Como subrayaba Renato de Fusco, “a diferencia del arte y la arquitectura donde el protagonista son los artefactos, el proceso histórico del diseño no se basa sólo en los proyectistas, porque al menos un peso similar tienen los productores, los vendedores y el mismo público”.
Se suele confundir con frecuencia a los diseñadores y a los artistas, aunque únicamente tienen en común la creatividad. El diseñador proyecta el diseño en función de un encargo, y ha de pensar tanto en el cliente como en el usuario final, justificando sus propuestas. A diferencia del artista que es más espontáneo y sus acciones pueden no estar justificados.


Término de Diseñador

Referente a la profesión (empírica) mediante la praxis profesional o académica de quién diseña, actúa y proyecta objetos funcionales, herramientas ergonómicas, mobiliario, accesorios útiles, vestimenta, espacios físicos o virtuales webs, multimedia, información, señales, mensajes no verbales sígnicos, simbólicos y sistemas, ordena elementos gráficos e imágenes, clasifica tipologías, crea o modifica tipografías. Su campo de actuación tiene relación con la industria, el comercio y todas las actividades culturales, su perfil y educación puede tener orientación técnica en la ingeniería de procesos industriales o constructivos (arquitectura de interiores), en relación con las disciplinas humanísticas en los campos de actuación de la comunicación audiovisual, las artes gráficas, la publicidad, el mercadeo "Marketing" o la gestión de productos, el diseño de los mismos o sus contenedores (packaging) embalajes, etiquetas, envases y en las mismas empresas industriales o comerciales en departamentos de investigación y desarrollo de nuevos productos o comunicación corporativa con el consumidor.


Algunos puntos de vista

Las definiciones sobre diseño son tantas y tan variadas como las actividades que han dado pie a esta actividad.
Tomás Maldonado señalaba que “el diseño industrial es una actividad proyectual que consiste en determinar las prioridades formales de los objetos producidos industrialmente”. La forma tiene por misión, no sólo alcanzar un alto nivel estético, sino hacer evidentes determinadas significaciones y resolver problemas de carácter práctico relativos a la fabricación y el uso. Diseño es un proceso de adecuación formal, a veces no consciente, de los objetos.
Según Joseph Edward Shigley y Charles R. Mishke, en su obra Diseño en Ingeniería Mecánica (Mechanical Engineering Design) publicada en 1989 y tomado de ahí: "diseño es formular un plan para satisfacer una necesidad humana".
Para el arquitecto Damiano Franco, el diseño se encuentra hasta en la parte más ínfima de la vida del ser humano. ¿Qué sería de la vida cotidiana sin un diseño apropiado para cada una de las cosas y objetos? Un caos...
La necesidad particular que habrá de satisfacerse puede estar completamente bien definida desde el principio. Además es posible identificar los diferentes campos del diseño dependiendo de las necesidades que este cubre: vestuario, interiores de casa, carreteras, paisajes, edificios, barcos, sistemas de calefacción, máquinas, en ingeniería, etc.
También es bueno diferenciarlo de una supuesta raíz etimológica -disegno- ya que en el italiano actual esto sólo significa dibujo (de hecho para los italianos el diseño es "design" en inglés). Diseño es más que sólo dibujar y proyectar.
Bonsiepe define a el diseño como: "Hacer disponible un objeto para una acción eficaz"
Desde esta perspectiva diseño puede conceptualizarse como un campo de conocimiento multidisciplinario, que implica su aplicación en distintas profesiones, que puede ser estudiado, aprendido y, en consecuencia, enseñado. Que está al nivel de la ciencia y la filosofía, dado que su objetivo está orientado a estructurar y configurar contenidos que permitan ser utilizados para ofrecer satisfacciones a necesidades específicas de los seres humanos.
El diseño también es una actividad técnica y creativa encaminada a idear un proyecto útil, funcional y estético que pueda llegar a producirse en serie como en el diseño industrial, el diseño gráfico o el diseño de joyas. A pesar de que el diseño de interiores no va dirigido a una producción en serie en su gran mayoría.


La banalización actual

El diseño hoy en día, es un término que en multitud de ocasiones se emplea erróneamente. Por un lado se debe a que es un término relativamente nuevo y por otro, y más importante, es la frivolidad con la que se trabajó en los años 80 en nombre del diseño, es decir la superficialidad y la falta de seriedad.
Es por ello que muchas veces la falta de información lleva al empleo del término “diseño” incorrectamente. Ejemplos como: “mucho diseño y poco contenido” son comunes incluso en prensa, televisión, discursos políticos, etc. Sin embargo, el buen diseño, se caracteriza por su buena usabilidad y no siempre por su originalidad o estética.
Según el pintor, fotógrafo y crítico de arte Moholy-Nagy (1895 – 1946), el diseño es la organización de materiales y procesos de la forma más productiva, en un sentido económico, con un equilibrado balance de todos los elementos necesarios para cumplir una función. No es una limpieza de la fachada, o una nueva apariencia externa; más bien es la esencia de productos e instituciones.


Fases del proceso

El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases:

1. Observar y análizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo alguna necesidad.
2. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por medio de planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de la(s) solución(es).
3. Construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y procesos productivos.
Estos tres actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente. Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan clara, ya que estos actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño.
Hoy por hoy, y debido al mejoramiento del trabajo del diseñador (gracias a mejores procesos de producción y recursos informáticos), podemos destacar otro acto fundamental en el proceso:
4. Evaluar, ya que es necesario saber cuando el diseño está finalizado.
Diseñar como acto cultural implica conocer criterios de diseño como presentación, producción, significación, socialización, costos, mercadeo, entre otros. Estos criterios son innumerables, pero son contables a medida que el encargo aparece y se define.


Cuestionario Final:

1. ¿Qué es el Diseño? ¿Cómo podemos explicar su funcionamiento?
2. ¿El Diseño es un Arte o un Oficio? ¿Por qué?
3. ¿A qué se dedica un Diseñador?
4. ¿Cuáles serían las fases que se destacan dentro del proceso de Diseño?

Apuntes de Cátedra / Eje: La presencia del Diseño en el mundo cotidiano: “todo ha sido diseñado”.

Apuntes de Cátedra
Eje: La presencia del Diseño en el mundo cotidiano: “todo ha sido diseñado”.

Fragmento de Guía Conran del Diseño.

Arte e industria.

El diseño moderno tiene sus raíces en dos procesos históricos distintos. El primero es el de la división del trabajo, el procedimiento industrial de descomponer el proceso de fabricación en varias tareas elementales que, según el economista escocés del siglo XVIII Adam Smith, haría más rentable de producción. El segundo fue el perfeccionamiento de las técnicas de producción en cadena, impulsado por la supuesta correlación entre el alto volumen de producción y el abaratamiento de los costos. Las consecuencias —tanto de ahorro de tiempo como de homogeneización de los productos— exigían una cuidadosa planificación. A los cambios sociales y tecnológicos derivados de estos acontecimientos se les conoce con el nombre de Revolución Industrial. Esta tuvo lugar cuando algunos ingenieros y hombres de negocios británicos se dieron cuenta de la importancia de dichos cambios y comenzaron a explotar las posibilidades que ofrecían. Aunque la existencia de tales aportaciones técnicas era también conocida por los científicos de toda Europa, sólo los británicos disfrutaban de estabilidad política, de un gobierno centralizado, de una tradición de libre comercio y de una filosofía utilitaria, además de abundantes recursos materiales. Todo lo cual permitió a estos ingenieros y comerciantes aprovechar las primeras ventajas de la industria. Y, puesto que fue Gran Bretaña la primera en afrontar las consecuencias artísticas y sociales de la Revolución Industrial, fue también en Gran Bretaña donde apareció la preocupación por el problema del diseño.
En el siglo XVIII existía una confianza generalizada en el poder de la razón, unida al deseo de conocer el mundo, tanto el natural como el social. La literatura estaba repleta de metáforas industriales, y las primeras fábricas ofrecían a los poetas espectaculares visiones del mundo futuro. «Esta es, oh Industria, tu bendición: la fuerza bruta», escribía, por ejemplo, James Thomson en su obra The Seasons (1726-1730). Fue este tipo de conciencia artística e investigadora la que condujo al pintor William Hogarth a escribir su libro The Analysis of Beauty (1753), en el que se proponía cuantificar las leyes que rigen nuestras reacciones ante el arte. El texto se ocupa preferentemente de cuestiones de adecuación e idoneidad. Hogarth es consciente de que formas que en sí mismas son elegantes, pueden suscitar desagrado si se colocan mal. Presentan así un nuevo tipo de crítica culta como, por ejemplo, sus opiniones sobre la arquitectura rococó: «Las columnas retorcidas son indudablemente ornamentales, pero, al dar una sensación de debilidad, pueden producir desagrado si se utilizan para sostener grandes volúmenes». También se encuentra allí un comentario sobre el nuevo fenómeno de los productos de consumo. Significativamente eligió para la portada de su libro una reproducción del taller de John Cheere en Hyde Park Corner, en el que se hacían copias de plomo de esculturas griegas y romanas para atender la creciente demanda de las clases medias. Los compradores, que no podían permitirse el lujo de hacer un Grand Tour para comprar auténticas antigüedades con los milordi, querían sin embargo demostrar que era gente distinguida y de buen gusto. Estas reproducciones de estatuas clásicas se encuentran entre los primeros signos del gusto del mundo moderno. Son símbolos de una época en que se produjo el encuentro del arte y la industria, y en la que los fabricantes y los artistas, al comenzar la producción en serie, adquirieron plena conciencia de los problemas de estilo y del significado de lo que estaban haciendo. Este acontecimiento es de crucial importancia, porque la introducción del elemento artístico y cultural en la industria supuso el comienzo del diseño y señaló el inicio del proceso que haría desaparecer de la vida económica al humilde artesano.
Mientras que Hogarth trataba estos temas a nivel abstracto, en Londres, en la incipiente zona industrial de los Midlands, Josiah Wedgwood comenzaba a darse cuenta de la importancia de la temprana Revolución Industrial. El escultor John Flaxman escribiría más tarde sobre su tumba en la iglesia de Burslem: «Convirtió una fabricación tosca e insignificante en un arte elegante, e hizo de ella una parte importante del comercio nacional». Antes de la producción en serie, el artesano —bien individual o colectivamente— controlaba todo el proceso de fabricación, desde la invención hasta la venta. Después de la Revolución Industrial, el diseñador pasó a ocupar, en el ciclo que va del fabricante al consumidor; un papel de creador distinto del de mero fabricante. Los nuevos procesos de manufactura y comercialización diferenciaron al inventor del productor y a éste del vendedor.
Wedgwood fue el primero en explotar la división del trabajo en la fabricación de bienes de consumo. Para diseñar sus productos empleó artistas como el escultor John Flaxman, el pintor George Stubbs e innumerables ceramistas italianos desconocidos, cada uno de los cuales intervenía en aspectos parciales, sin que ninguno de ellos se ocupase plenamente de todo el proceso de fabricación. Pero, al ser el primero en introducir artistas en el proceso industrial, Wedgwood creó con ello una nueva figura: el diseñador.

Fuente: Bayley, Stephen. Guía Conran del Diseño. Alianza Editorial, Madrid 1992.